martes, 6 de diciembre de 2011

Evaluación de Resultados

Evaluación de resultados de la política Educativa foxista

La política educativa de Fox se reflejó en el Programa Nacional de Educación 2001–2006. En dando un énfasis en el bachillerato y la formación técnica equivalente. Dentro de la educación para la vida y el trabajo se consolida la Educación y capacitación para adultos. También se plantearon estrategias cuyo fin era satisfacer las necesidades de profesionistas dentro de los sectores productivos y de la sociedad en general. Del mismo modo se da continuidad a las estrategias de los sexenios anteriores.

Y una de las metas propuestas en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 fue la transformación de la educación secundaria. Cabe señalar que la reforma ha enfrentado una serie de obstáculos y tuvo que  transformarse en varias ocasiones, y durante todo el periodo presidencial  no acabo de tomar forma definida. 

A pesar de que al inicio  del gobierno de Fox prometió un mayor presupuesto a la educación superior para lograr una mejor tecnología esto lejos de ser de esa forma se disminuyo dicho presupuesto. 

Pero que se podría espesar de un gobierno que siempre se le tuvo como una inversión política. Dejó al país en una  situación política delicada, en donde lejos de crear empleos que sustentara la economía del país, despidió a muchos trabajadores, y  que si bien ya había delincuencia en el país, lo cierto es que ante la falta de oportunidades de empleo y de educación dicha delincuencia se dejó sentir con más fuerza. Y esto la población de una u otra forma conocen de su existencia. 

Podemos ver que ante  el fracaso de la política educativa de Fox, se aprender de ella para no seguir cometiendo los mismos errores y hacer que nuestras voces se escuchen ya que como ciudadanos tenemos el derecho de exigir a los legisladores asumir una responsabilidad y compromiso, así como de los especialistas, los jefes de familia, entre otros más, que tomen acciones para una mejor educación que tanto necesita nuestro país.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Resumen del Ensayo de la materia de PolÍrica Educativa II


La Política Educativa de México de 1970-1088

En el libro titulado política educativa de México, Leonardo Gómez Navas señala que “ la historia nos demuestra que cada estado organiza la enseñanza y crea su sistemas de educación pública en consonancia con sus formas de vida, sus intereses de clase y sus particularidades históricas, económicas, políticas e ideológicas; es decir, de acuerdo con su régimen jurídico-social” 

Pero lo que verdaderamente predomina en el caso de México es el factor económico al momento de planear las estrategias para solucionar el problema de la educación. Conforme transcurre los sexenios se puede apreciar que  desde el inicio de la década de los años sesenta a la fecha se han realizado en México reformas educativas generales además de una enorme cantidad de otras reformas que son parciales en Planes y Programas de Estudio, en todos los niveles de escolaridad. A pesar de tantas reformas, se puede apreciar que ninguna de estas logro satisfacer las necesidades de la población en el momento en donde fueron desarrollados y llevados a cabo.  Por ello este ensayo estará encaminado a responder las siguientes interrogantes con un análisis de las diversas reformas educativas que va desde los años setenta hasta el año de 1988 y las preguntas son: ¿Por qué ninguna de las reformas educativas ha resuelto los problemas que pretendía resolver en su momento? ¿A caso no sería conveniente que antes de seguir proponiendo otras reformas, se pudieran examinar por qué han fallado todas las anteriores y con ello unir las propuestas para hacer uno sólo? 

A través de las lecturas de Ernesto Meneses Morales en Tendencias educativas oficiales de México se pude apreciar que las distintas reformas educativas han pretendido resolver casi los mismos problemas, aunque se observan cambios en los discursos de cada una de las reformas, y de los puntos que deben ser modificados. En los tiempos en que fueron emitidos, coinciden en general en un conjunto de problemas como: 

Que los Planes y Programas de Estudio de la educación escolar son enciclopédicos y que presentan sobresaturación de contenidos; o que los contenidos de los Programas de las diferentes asignaturas aparecen a los educandos siempre desvinculados entre sí; la educación es predominantemente verbalista; los contenidos educativos que se promueven en la educación escolar no llegan a ser significativos para población, sobre todo en los estudiantes; la educación escolar está desvinculada de la realidad social y de la realidad de los alumnos; o que la educación escolar es autoritaria.

Y que para combatir estos problemas las distintas reformas han  propuesto como solución un conjunto de medidas como: 

La sustitución de ciertos contenidos por otros; el aumento o disminución de temas o contenidos; cambios en los libros de texto y la actualización de contenidos (según lo que estuviera de moda en otros países), entre otras más.

........................................

jueves, 1 de diciembre de 2011

Analisis de los pilares de la politica educativa foxista: Medicion y evaluacion de la educacion; Becas; Escuelas de calidad y Enciclomedia.

La política educativa de Fox, se reflejó en el Programa Nacional de Educación del periodo de 2001–2006. Tenía una filosofía en donde de una educación para la vida y el trabajo, se consolida la Educación y capacitación para adultos. Se plantean estrategias que satisfagan las necesidades de profesionistas dentro de los sectores productivos y de la sociedad en general. Se incluye una estructuración enfocada al logro de metas. 

La Secretaría de Educación Pública buscò romper con el enfoque academicista que había tenido este nivel educativo desde sus orígenes e implementar un enfoque basado en competencias generales, como lo son la comprensión lectora, las habilidades matemáticas y la transmisión de valores éticos y ciudadanos; al mismo tiempo pretende reducir la cantidad de asignaturas y aumentar el tiempo destinado a cada una de ellas. 
Los aspectos analizados fueron los siguientes:

• Cobertura y eficiencia escolar.
• Situación laboral del personal docente.
• Organización y funcionamiento de las escuelas en sus diversas modalidades (general, técnica, telesecundaria y para trabajadores).
• Opinión del estudiantado sobre sus clases, sus maestros y su escuela.

Aun cuando todo indicaba que se iría a fondo con el sistema en su totalidad, al parecer se trataría más bien de una propuesta exclusivamente curricular.  Cabe señalar que la reforma ha enfrentado una serie de obstáculos y ha tenido que transformarse en varias ocasiones, de forma que parece haber perdido su carácter de «reforma integral» y a la fecha no acaba de tomar forma definida. Pero lo que es claro era que quería: 

• Desarrollar un programa de información, capacitación y asesoría técnico-pedagógica para docentes y directivos.
• Diseñar, desarrollar e implementar un sistema nacional de formación, capacitación, actualización y superación profesional a corto, mediano y largo plazos.
• Mejorar los planes y programas de estudio, así como la articulación de la educación básica.
• Incluir la tecnología como asignatura del currículo nacional.• Renovar el modelo pedagógico de la telesecundaria juntamente con la infraestructura yel equipamiento.

martes, 29 de noviembre de 2011

Vicente Fox Quesada

El Neoliberalismo y sus ncesidades educativas.
La política educativa del régimen.




En el sexenio de gobierno de Vicente Fox, en materia educativa tuvo como  objetivo de promover la conciencia y el juicio crítico independiente acerca de los problemas educativos vividos en el país. Para lo cual se precisa un enfoque educativo en donde se pretende cubrir una educación:
  • Equitativa y con buena calidad porque asegurará igualdad de oportunidades de ingreso, permanencia y logro académico.
  • Pertinente porque responderá a las necesidades de las personas y a los requerimientos del desarrollo nacional.
  • Incluyente porque atenderá la diversidad cultural regional, étnica y lingüística del país.
  • Integralmente formativa porque combinará propósitos científicos y técnicos, con una concepción de humanismo para nuestro tiempo.
También se considera un cambio organizacional como un factor en el mejoramiento de la calidad académica. Por ello cada escuela e institución era el centro en donde se desarrollaría los objetivos educativos de este sexenio. Se reafirma además de que  las escuelas deberían de ser organizaciones abiertas que puedan ser capas de establecer mejores formas de interacción con las comunidades en que se encuentran ubicadas.
Se recalca que para cada objetivo particular era necesario definir líneas de acción, metas específicas y programas para los diferentes niveles educativos; además se establece el año en que se piensa cumplir tales propósitos. De tal manera que dichas  acciones y objetivos educativos pudieran facilitar el análisis del desempeño del gobierno, permitiendo que los ciudadanos y los investigadores tuvieran  una base sólida pedir cuentas a cualquier administración que no cumpliera con lo que en su momento se prometió.


En la política de equidad se trata de garantizar el derecho a la educación, ya que a través de este se puede tener acceso a dicha educación, al igual que permite tanto la permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país. Por ello la equidad es uno de los principales propósitos y compromisos del gobierno en el nivel de educación básica, de esta manera se planeó promover los programas compensatorios para poder atender a las poblaciones vulnerables y con ello igualar las oportunidades educativas en todo el país.
 
La calidad en este proyecto educativo, es otro punto que se retoma. Pero también se menciona que esta calidad no es igual para cada nivel educativo, ya que en la educación básica la calidad se define en función del desarrollo de capacidades cognoscitivas fundamentales; en el nivel medio superior no se tiene una definición explícita, y sólo se hace referencia a los conocimientos y destrezas para incorporarse al mundo laboral o continuar estudios de tipo superior, mientras que en el nivel superior, la equidad se define en términos de su contribución a la satisfacción de las necesidades del país.



viernes, 25 de noviembre de 2011

La educación media superior y los cambios en el modelo económico nacional

La política educativa del Presidente Ernesto Zedillo se encierra en las reformas constitucionales de 1992 y 1993, en la Ley General de Educación que promovió como Secretario de Educación Pública, vigente desde 1993, y en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, en el cual se presenta un sin fin de principios declarando el carácter prioritario de la educación al establecer que el Ejecutivo Federal debiera de tomar en cuenta el carácter prioritario de la educación pública para los fines del desarrollo nacional y fortalecer las fuentes de financiamiento a la tarea educativa y destinar recursos presupuestarios para la educación pública. Es por ello que también se proclamó que “la educación debería de ser una prioridad del Gobierno de la República, tanto en sus programas como en el gasto para su realización. 
  
Pero a pesar del discurso nos podemos dar cuenta que en la educación media, se dio una disminución del gasto. Al igual ocurre en la educación superior, en donde también se ve afectado por la disminución del gasto federal. A través de los resultados se pude observar el resultado negativo de la política educativa del gobierno de Ernesto Zedillo. Ya que si la educación superior no cuenta con los recursos necesarios provoca que nuestro  país se encuentre  en desventaja frente a otros países en desarrollo económico y educativo.


Por ello y de acuerdo con estos datos se puede llegar a la conclusión de que la política educativa del gobierno de Ernesto Zedillo no ofreció una educación a la niñez y a la juventud como se pretendió en un principio y solo quedo en el discurso. Y la política educativa del gobierno de Zedillo contribuyó a la crisis de la Universidad Nacional (UNAM) y con ello al conjunto del sistema de universidades financiadas por el Estado. Y provocó que los fondos fueran insuficientes para la investigación, bajos salarios y prestaciones, pérdida de prestigio de la profesión académica, poca infraestructura y mal mantenida, cobertura insuficiente, baja calidad de la educación, irrelevancia de la enseñanza y la investigación, rezago curricular y equipamiento a veces miserable de los salones de clase, de los laboratorios y las bibliotecas.

 
La situación en las principales universidades públicas del país, muestra que lejos de actuar en el sentido de apoyar a la educación pública superior, el gobierno actual orienta su actividad a la reducción del sistema e incluso a su liquidación o venta para fortalecer el proyecto privatizador de las instituciones bancarias, como el del grupo financiero Bancomer.



martes, 22 de noviembre de 2011

politica educativa de Ernesto Zedillo



La política educativa de Ernesto Zedillo estaba encaminada con el apoyo del Programa de Desarrollo Educativo, en donde dicha programa enfatiza en el trabajo conjunto entre el gobierno federal y los estatales a fin de consolidar el desarrollo educativo del país. A través del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 dicta las políticas educativas centradas nuevamente en la educación básica, pues es en ese nivel en el que se concentra el mayor número de alumnos, la educación para adultos y la educación media superior y superior, así como lo relativo su financiamiento. Se realizó una reforma curricular en primaria y libros de texto gratuitos. 

También en este programa se expresó los retos educativos de lograr que la escuela llegara a todos los mexicanos; que hubiera una equidad en las oportunidades educativas de todo niño, de toda niña, de todo joven y adulto del campo y la ciudad; que la pertinencia y la calidad de los conocimientos fueran adquiridos por las personas  y que los valores con que se formaran les sirvan para tener una vida mejor. Es por ello que se mencionó que el compromiso con la educación era un deber moral y una responsabilidad con la parte más sensible de la sociedad: con niños y jóvenes, con quienes menos tienen, y con las comunidades indígenas. 

El atraso en el cumplimiento de los compromisos y metas en educación básica del Programa de Desarrollo Educativo de 1995-2000, que implicó dejar de lado el derecho a la educación de la población mas pobre, ya que la insuficiencia en el avance de las metas de educación media superior y falta de pertinencia en las de educación superior. Además de la descentralización de servicios educativos que dependían del Gobierno Federal, buscando que los estados asignaran, recursos suficientes para el cumplimiento de sus nuevas responsabilidades.


 
 

martes, 15 de noviembre de 2011

Evaluación socio-educativa del gobierno salinista

Programa para la Modernización Educativa (1989-1994)

El Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 (PME), planteó los siguientes grandes retos: El reto de la descentralización; b) del rezago; c) demográfico; d) del cambio estructural; e) desvincular los ámbitos escolar, f) productivo y g) el de la inversión educativa.; Con respecto a la descentralización, se concebía como reconocer que la comunidad local permite articular, potenciar y dar vida propia y original a los valores del consenso nacional: el amor a la patria, fundado en el conocimiento de su geografía y de su historia y el aprendizaje de nuestro civismo. También planteó tres objetivos generales para la modernización de la educación: Mejorar la calidad de la educación. Descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función educativa a los requerimientos de su modernización y de las características de los diversos sectores integrantes de la sociedad. Fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo.

El tema del rezago educativo era importante  ya que se necesitaba concentrar esfuerzos en las zonas urbano marginadas, pero sobre todo en la población rural y en la indígena, con el fin de lograr la cobertura universal de la primaria y la permanencia de los niños hasta concluirla. El reto demográfico requería de la participación de otras instancias gubernamentales para elaborar un propuesta integral. El reto del avance científico y tecnológico exigía la formación de personas que aprovecharan los avances científicos y tecnológicos e integrarlos en su cultura, por lo que se requería que la formación especializada que generara una actitud crítica, innovadora y adaptable, en los estudiantes.


El Programa de Modernización Educativa, Presentado en el gobierno salinita, tiende a la sociedad del conocimiento, la competitividad basada en los avances científicos y tecnológicos, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Establece la modernización en la educación básica, la formación de docentes, la educación de adultos, la capacitación para el trabajo, la educación media superior; la educación superior. Da obligatoriedad a la educación secundaria, actualización de curricular, descentralización de la Administración educativa, derivación de la Ley Federal de Educación y la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal. 


Esta reforma provocó cambios significativos en la organización del sistema, el currículo, el desarrollo profesional de los docentes, los salarios y la participación social en los asuntos escolares, entre otras más.

jueves, 27 de octubre de 2011

Análisis de la Ley Federal de Educación de 1993

La educación Superior en México

A partir del 14 de julio de 1993 hasta nuestros días  se encuentra vigente la Ley General de Educación. En esta reforma educativa, menciona que para que la educación pueda ser integral, debe asumir plenamente la circunstancia en que se desenvuelve. Ésta le dicta imperativos que han generado el desarrollo científico mundial y los que derivan el proceso de cambio que vive el país. Recalca que la educación que reclama la sociedad del mañana está obligada a modificar el modelo académico tradicional para que al mismo tiempo que permita la formación de hábitos para el desarrollo de la personalidad, induzca en el alumno una conciencia social y haga efectivo el ideal de que cada individuo se convierta en el agente de su propio desarrollo. Para lo cual el hombre, como integrante de la sociedad, es el fin último de la educación, y por lo que el ámbito de la libertad personal es inviolable,

Esta ley concuerda con el sentido del Artículo 3º y responde también a una sociedad como la actual, que se caracteriza por el cambio. De ahí que esta Ley señala que atenderá a las condiciones y necesidades actuales de los servicios educativos y que se propone conservar y ampliar los principios sociales, educativos y democráticos de la LFE. La iniciativa señalaba también que con la nueva ley se lograría  un avance de especial importancia en la consolidación de un nuevo sistema educativo nacional fundado en el federalismo, la participación social y la renovada vocación de todos los sectores por coadyuvar a la educación de los mexicanos.

Los objetivos de la educación

Dado que el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa Básica llamó “federalización” al proceso de descentralización que produjo, llamó la atención que la nueva ley llevara  el calificativo de “general”, en lugar del de “federal”.

Pero por ser una ley federal, iniciativa señalaba dos razones: por que la ley contiene disposiciones que serían aplicables a los tres niveles de gobierno y, en el marco del federalismo, induciría a las legislaturas de los estados a expedir sus propias leyes en congruencia con la general, ya que tiene el carácter de ley reglamentaria del artículo 3º y su aplicación a todo el sistema educativo nacional.

Y de lo cual, la Ley General de Educación establece que:

Esta ley regula la educación que imparte el Estado, así como la federación, entidades federativas y municipios, y sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la república y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social. 

 
Es por eso que la educación es un medio para la realización de lo público, pero requiere la concurrencia de otros factores para lograr eficacia plena. Esta  Ley General de Educación parte del derecho a la educación y lo reitera, pero dados los múltiples condicionantes que actúan sobre la función educativa, la ley define sus objetivos nacionales para orientar hacia ellos los recursos públicos y sociales, institucionales y pedagógicos.

Respecto al derecho a la educación, la ley dice que todo individuo tiene derecho a recibir educación, y ésta se comprende como un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social.





martes, 25 de octubre de 2011

Estado, Educación y Sociedad. Sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

En el gobierno de Carlos Salinas, se habló de impulsar la modernización del país para llevar a México al primer mundo. Es por eso que el programa del gobierno salinista, fue llamado Programa Nacional para la Modernización Educativa, que establecía en su diagnóstico del sistema de educación la situación siguiente: 


Insuficiencia en la cobertura y la calidad, la desvinculación y repetición entre los ciclos escolares, concentración administrativa y las condiciones desfavorables del cuerpo docente.


Sobre la base de estos puntos de diagnóstico se plantearon cinco grandes orientaciones que serían enfatizadas en las políticas educativas:


Ampliar la cobertura y redistribución de la oferta, elevar la calidad, pertinencia y relevancia, integrar por ciclos, desconcentrar la administración y mejorar las condiciones de los docentes.


Se propugnó también una serie de medidas adicionales para enfrentar los retos a vencer dentro del sistema educativo nacional que contemplaba:

  • Aumentar la equidad para la ampliación de la oferta.
  • Reformular contenidos y planes para superar el reto que implicaba lograr la calidad.
  • Integrar los niveles de preescolar, primaria y secundaria en un ciclo básico.
  • Delegar, para la descentralización, responsabilidades por entidad, municipios, etc., así como incentivar la participación social por parte de los maestros, padres de familia, etcétera.
  • Revalorar al docente y su función, el aspecto salarial, la organización gremial y la carrera magisterial.


También en el sexenio de Salinas de Gortari, se presentaron diez  puntos relevantes para elevar la calidad de la  enseñanza  en  la Educación Superior. Estas diez medidas propuestas por Salinas de Gortari iban encaminadas a fortalecer y lograr los cambios que eran necesarios para los centros de enseñanza superior. Para lograr los objetivos era necesario que se respetara la autonomía univeristaria y que el Estado reconociera su obligacion  de promover una educación superior que fuera de calidad para cubrir las necesidades que tenía nuestro país. 

Pero para que se pudiera tener accesos a la calidad educatida superior, era necesario que se tuvieran los  recursos  para el desarrollo profesional de los docentes y el desarrollo de la investigación que también ayudaría para la formación de personas capacitadas y de investigadores, con el fin de impulsar el desarrollo de la tecnologia y la ciencia en nuestro país. 
 
Para lo cual, la política educativa de este periodo promovía el  logro de una modernización del país, a través de la vinculación de la educación con el aparato productivo del Estado, cuyo fin era llegar al desarrollo de la ciencia y la tecnología y con ello pasar de ser un país en vías de desarrollo a un país desarrollado y que por consiguiente nuestro país podría competir con los paises de primer mundo, que tenian una estructura educativa que satisfacía las necesidades de la población.

Cabe agregar que también durante este gobierno, se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, una de las reformas más importantes al sistema educativo realizadas hasta la fecha. Asimismo, las reformas emanadas se plasmaron en una nueva Ley General de Educación aprobada por el Congreso en 1993. En dicha ley se establece el marco legal de las relaciones, derechos y obligaciones entre la federación y los gobiernos estatales y municipales, así como la participación de los maestros, autoridades y padres de familia en los llamados consejos de participación social.


jueves, 13 de octubre de 2011

Evaluación de resultados de la política educativa

La Evaluación del sexenio de 1982-1988

1. Los objetivos

El Plan Nacional de Desarrollo, estableció 3 propósitos fundamentales para el sector educativo que fueron las de: promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana, ampliar el accceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación, y mejorar la prestación de los servicios en estas áreas.

Con estos propósitos, se fijaron los siguientes objetivos:

1° Objetivo.Elevar la calidad de la educación en todos los nivels a partir de la formación integral de los docentes. Para lo cual se realizaron evaluaciones de grupos de estudiantes para conocer su rendimiento, pero los resultados fueron decepcionantes ya que casi un 80% de dichos estudiantes reprobaban en cada uno de los niveles, de tal forma que para el periodo de 1975-1985, de los que deseaban ingresar a la UNAM, sólo el 7% podía realizarlo de manera normal.  

La doctrina pedagógica en donde el profesor era el que transmitía el conocimiento al alumono seguia prevaleciendo, por lo que, y en donde lo importante, era que  el alumno pudiera reproducir los conocimientos adquirido y con ello se decía que era un buen estudiante. Al decir verdad esta educación no era tan mala ya que de una u otra forma los alumnos tenian el compromiso de aprender y memorisar los contenidos y estos  conocimientos eran más duraderos. 

También se cambió el titulo de normalista a licenciatura para los profesores de preescolar y primaria y para poder estudiar la licenciatura. Surgiendo el problema de que un profesor normalista no podia de un día para otro convertirse en profesor de una universidad. Por consiguiente esto no fue suficiente para resolver el problema de la educación.


2° Objetivo. --primera parte: racionalizar el uso de los recursos disponibles. En cuanto a esto, no existió dicha racionalización, sino todo lo contrario se recortaron los recursos financieros para la educació pública.
                     --segunda parte: ampliar el acceso de los mexicanos a la educación. En educación preescolar si existió un incremento de casi la mitad, mientras que en educación primaria se redujo y la secundaria tuvo mejores resultados de eficiencia terminal.
 

3° Objetivo. Vincular la educación y la investigación científica y tecnológica con las necesidades del país. Aqui el autor nos menciona que no hay sufuciente datos para afirmar el logro de dicho objetivo. Pero si nos dice que existe un pequeño aumento en la educación tecnológica, al igual que en la educación media superior, en donde se aprecia un ligero incremento, que no duro por mucho tiempo, ya que la crisis que enfrentó el país afecto lo economía y por consiguiente los alumnos dejaron de asistir a las escuelas, por falta de recursos.

4° Objetivo. regionalizar y descentralizar la educación básica y normal. En esta parte el autor nos menciona que la primaria no dejó de ser rigido y no tomó en cuenta las diversidades regionales. En cuanto a la secundaria general no se llegó a implantar totalmente el sistema de áreas, en vez de asignaturas, que genero desorientación en los estudiantes, siendo que en primaria si había áreas y en las telesecundarias y algunas secundarias técnicas tuvieron dichos cambios. Por otro lado la mormal con la elevación a licenciatura y la introducción del bachillerato, se redujo en gran manera.

5° Objetivo. mejorar y ampliar los servisios en la sáreas de educación física y deporte. En esta parte no hay adelantos a pesar de que se crearon los Centros de Iniciación Deportiva; se estableció la Escuela Normal de Entrenadores Deportivos, y la impulsíón de una integración del Sistema Nacional del Deporte, en donde participaba la SEP, el COM y la CODEME.

6° Objetivo. hacer de la educación un proceso permanente y socialmente participativo. En este punto se intentó lograr con todas las acciones de los diversos organismos de la SEP, pero no hay un medio para obtener este objetivo. 

Se llega a la conclusión de que en este sexenio en materia educativa, tuvo un retroceso educativo ya que no se pudo alcanzar los objetivos propuestos ya que las metas propuestas por el PNECR, no se lograron, tomando en cuenta que la disminución del analfabetismo hasta el 7% fue en gran parte dudosa, siendo que permanecía el analfabetismo funcional. Este fracaso pudo deberse a la csisis que vivio el país durante el año de 1985, pero la realidad es que por una u otra forma este sexenio no bajo el analfabetismo.


martes, 11 de octubre de 2011

La educación básica y la educación media superior, en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado

El Ciclo Básico
1. La Educación inicial

La educacion inicial siguió impartiendose en los CENDIS, que estaban dependientes de la Direccción General de Educación Inicial y los resultados optenidos confirmaron la suma importancia de la estimulacion temprana (desde el nacimiento hasta los tres años) en el desarrolo del niño. En donde los avances se podian apreciar en el proceso de socialización y una madures mental de los niños. Sin duda esta educación dió resultados conforme a los objetivos y lo lamentable es que la administración no fue la adecuada, de ahi la pérdida de los archivos, que dio como resultado que en el nuevo sexenio se tuviera que comenzar de nuevo y buscar una educación que se adecuase a las necesidades de la sociedad.

2. La Enseñanza Preescolar

Por otro lado en el texto de Meneses Morales, nos habla que la educación preescolar creció en este sexenio, debido a que gurgió un interés por la estimulación temprana en el desarrollo del niño. Pero  cabe destacar que de los 4649000 niños en edad escolar, la SEP atendía a 1443000, dejando a los particulares a 772000 por lo que se quedaban sin escuela aproximadamente 2433697 que eran el 52.6% del total. Otro problema fue que no existia una secuencia de esta educación con la educación primaria. Se puede ver que en el periodo de 1981-1982 se atendió a un 38% de niños de cinco años y al 25% de cuatro años. En 1982-1983 fe de un 45% de los niños de cinco años y 32% de cuatro años. para 1984-1985 ascendió al 49.30% de cinco años y 29% de cuatro años. Al final del sexenio se habla de un acuerdo en donde se establecían las bases para permitir a los jardines de niños particulares incorporarse al Sistema Educativo Nacional, mediante el reconocimiento de validez oficial de estudios.

3. La Enseñanza Primaria

En este sexenio se siguió trabajando con el plan anterior a la administracion que estaba organisado por áreas, y esta educación había aumnetnado desde el sexenio pasado hasta en 1984 cuando comenzó a caer. en donde a través de un analisis se vió que la educación primaria registró una reducción de 454908 estudiante que es el 1.5%, en cambio se obtuvo un incremento de 47690 profesores y 1777 escuelas. A pesar de los aumnetos de profesores y aulas se puede apreciar que la educación primaria no alcanzó a cubrir las necesidades de la població.

4.- La Enseñanza Secundaria

Este nivel siguió  creciendo, pero no podia cubrir con la demanda ya que los que salian de la primaria era un número más elevado de lo que podia recibir la secundaria, de ahi que se tuvo que buscar la manera de cubrir con la demande de educación secundaria que a simple vista, se veía que esra necesario la creacion de escuelas y la capacitacion de profesores de este nivel. Y una de las opciones fue las telesecundarias que ayudarian a instruir a estudiantes en este nivel, que apoyaria a cubrir dichas necesidades.

La Enseñanza Media Superior

Esta enseñanza aunque no tuvo el incremento como en la secundaria, si se puede ver que creció, ya que de 1983 a 1988 hubo un incremento de 325601 alumnos; 1111 escuelas. Se puede decir que el aumento es una realidad tomando en cuenta que dicha enseñanza requiere de bibliotecas y laboratorios.

1. La Escuela Nacional Preparatoria (ENP)

En el sexenio los problemas fueron frecuentes de la admición en la ENP. ya que para el ciclo escolar tan solo en el D.F. y el área metropolitana, un total de 260000 jóvenes demandarían una educación media superior, para lo cual era necesario tomar mediadas para cubrir las demandas y la SEP buscó soluciones para los problemas de cupo. De ahí surgieron instituciones como la ANUIES, la UNAM, el IPN, el Gobierno del Estado de México, el Consejo Nacional de Educación Profesional Técnica y el Colegio de Bachilleres que además de la SEP que encabezaba la comisión, serían los que intentaría dar solución al problema.

2. El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)

Esta institución, estaba destinada a ofrecer una alternativa a la preparatoria tradicional, pasando por diversos cambios. una de ellas era que el 53% de los profesores del CCH se titularan, puesto que carecían de un título.

Cabe destacar que el CCH hasta el momento había sido una institucion de gobierno participativo, pero con el trancurso de los años se volvió un gobierno vertical del CCH. Pero el verdadero problema de esta institución era la situación económica del personal docente. Ya que 5 planteles de enseñanza media superior, atendía a 71537 estudiantes, en donde el 97.72% de los profesores eran de asignatura, mientras que el 3.28% eran profesores de tiempo completo. en donde un docente de asignatura ganaba $15600 por hora/semana/semestre. Mientras que un docente que impartía 15 horas/semana/semestre ganaría $234000 mensuales.

3. El Colegio de Bachilleres

Los temas como la orientación escolar, el medio instruccional y las funciones de la escuela en el interior de su comunidad, acaparó la atención  del Colegio de Bachilleres, a que se pensaba que el orientador era un asesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tendía un puente entre la escuela y el trabajo. Siendo el orientador un profesional que que podía acceder a toda la comunidad de un plantel. Otro de los temas importantes era la expansión, ya que el Colegio de Bachilleres en lo federal y estatal contaba con 143 planteles en el país que daba servicio a 155000 alumnos, 71000 pertenecían al estatal y 84000 al federal. Para el año de 1984 se construyeron 22 planteles más dando un total de 171 planteles que a su vez atenderian a 100 000 estudiantes. Un tercer tema importante, era que los estudiantes debandaban el pase automático a las instituciones de estudios superiores como la UNAM y el IPN, por ser instituciones de buen nombre y por ser gratuitas.

Además de que se buscaba que se donaran 60 000 microcomputadoras a palntels de bachillerato. Otro tema era que los pandilleros dejaran de tener el control de 19 planteles que  hacian lo que les venía en gana con los estudiantes. El ultimo punto era que se diera un aumento a los salarios de los maestros hante la inflación y este aumento salarial  del 24% se llevó a cabo debido al paro laboral en el colegio de Bachilleres.

4. El Bachillerato Pedagógico

El SNTE propuso que se estableciera un Bachillerato pedagógico que adoptaría las modalidades conveniente, en dodne se incluirían materias del tronco común, del 3° al 6° semestre se añadirían materias propias de las carreras pedagógicas. Logrando con ello elevar la calidad de la educación.  A lo que el presidente de la Republica publicó un acuerdo por el cual se instauraba la licenciatura en pedagogía y un bachillerato especial para los estudiantes de esa licenciatura. A lo que los profesores rechasaron el bachillerato por considerarlo como un freno al avance del espíritu normalista del magisterio. Cosa curiosa ya que  este bachillerato surgía  para lograr una mejor calidad educativa y cubrir con las demandas educativas, por lo que más que un problema era una solucion y desde ese momento se puede ver como el SNTE sólo vela por sus intereses y no por una buena educación.

5. La Educación Abierta en el sexenio

El gobierno federal se encargaba de proporcionar una educación abierta como en el caso de la INEA, en donde se da una educación para los adultos, con el fin de alfabetizar a las personas que anteriormente no habían tenido la oportunidad de aprender a leer o escribir. Así como la Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE); Dirección General de Estdios Tecnológicos Industriales (DETI), Dirección General de Institutos Tecnológicos (DEIT) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). En la mayoria de las instituciones los planes y programas tenían un tronco común de materias para el nivel medio superior. Los libros que se utilizaban el 60% lo elaboraban dichas instituciones y el resto era adquirido de otras fuentes y servian como guía solamente. Ya sea por que los gobiernos anteriores no pudieron cumplir con sus objetivos en materia educativa, lo cierto es que esta educación abierta como el caso de la INEA fue y sigue siendo muy importante ya que las personas adultas que no saben leer y escribier pueden aprender con la ayuda de estas instituciones. Que de una u otra forma ha ayudado a alfabetizar a la pablación adulta.


Como conclusión, es importante mencionar que el proyecto educativo de Miguel de la Madrid planteaba una revolución educativa, con seis objetivos principales: elevar la calidad educatica a partir de la formación integral de docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios, dando prioridad a las zonas y a grupos desfavorecidos; vincular educación y desarrollo; regionalizar la educación básica y normal y desconcentrar la superior; mejorar la educación física, el deporte y la recreación; y hacer de la educación un proceso participativo. Y entre las estrategias propuestas para la educación básica se encontraban: la integración de la educación preescolar, primaria y secundaria en un ciclo de educación básica, formación de profesores para la educación normal, reorganización y reestructuración y desarrollo de la educación, así como la formación de directivos de planteles escolares. Hecho que no se puede desacreditar ya que sus objetivos eran claros pero que de una u otra forma no se llegaron a concretar por el hecho de que se vivió una caida en la economía y por los desastres naturales del 85, cosa nada sencilla para el gobierno.